sábado, 30 de octubre de 2010

Institución Educativa Francisco Rinaldy Morato - San Bernardo -

INTRODUCCIÓN


Teniendo en cuenta que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral del ser humano, de su dignidad, derechos y deberes (Artículo 1o. Ley 115/94), es una actividad que requiere y exige una planificación que contemple los ejes sobre los cuales se mueve este proceso.
El ser humano para la realización de cualquier actividad, en la cual se propone alcanzar una meta, debe prever todas las acciones a desarrollar para recoger resultados positivos de dicha actividad.
Partiendo del fundamento anterior y considerando la educación como un proceso permanente y de formación integral del ser humano; el Proyecto Educativo Institucional P.E.I. Es el que permite: PLANIFICAR, DESARROLLAR Y EVALUAR el balance continuo y progresivo de la Institución y del proceso que orienta partiendo de la realidad local, regional y nacional; de condiciones sociales, económicas y culturales del medio como elementos fundamentales que conforman la cotidianidad de la comunidad educativa y atendiendo a los fines consagrados en la Ley General de la Educación (Artículo 5 Ley 115/94).
Por consiguiente, el Proyecto Educativo Institucional es la estrategia fundamental ordenada por la Ley 115 de 1994 y ley 715 de 2001 para propiciar la transformación de las instituciones educativas y con ello posibilitar el
Mejoramiento de la calidad de la educación colombiana.






1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL



Nombre de la Institución: Francisco Rinaldy Morato

Dirección: Corregimiento de San bernardo

Teléfono:

Municipio: Pelaya

Departamento: Cesar

Nombre Director: Guido Edmundo Herrera

Nombre del Coordinador: Mary Ramírez Rojas

Director de Núcleo: Juan Niver Moreno Murillo



2. ESTRUCTURA BÁSICA



Con el fin de estructurar un proyecto de vida, llamado PEI, y concebido “como un proceso permanente de desarrollo humano e institucional, asumido como una construcción comunitaria del ser y obrar de la institución”.

La elaboración o razones de reconstruir el PEI, está dentro del contexto en la UNESCO: “Es necesario reflexionar sobre el que hacer educativo y sobre las exigencias que demanda un nuevo siglo”; de los cambios permanentes en el país, que plantea nuevas propuestas en las instituciones; por el crecimiento de las personas en todas sus dimensiones y el contenido de la formación integral en el Decreto 1860 Art. 14.

Además, es necesario precisar la significación del PEI:

 Proyecto:
• Eje orientador de las actividades
• Proceso permanente de desarrollo
• Plan dinámico que define estructuras y estrategias organizativas.

 Educativo:
• Orientar y permitir el proyecto de vida de todos sus miembros.

Institucional:
• Constituye el compromiso en la construcción de un proyecto que da identidad a la comunidad Educativa.

Con el propósito de reconstrucción del PEI integral, asumiremos lo planteado en el Decreto 1860 Cap. III Art. 14, y además una estructura en cuatro (4) componentes:


2.1 Gestión directiva

 La modernización requiere un nuevo estilo de administración que dé respuesta a un Servicio de Calidad.
 Una administración colegiada, flexible, democrática y participativa, e Incluyente.

2.2 Gestión académica

 Abordar el Currículo: elaborar una síntesis de los elementos de la cultura (valores, costumbres, creencias, hábitos), que deben ser asumidos y transformados en la Institución Educativa la cátedra Afrocolombiana.

2.3 Gestión Proyección Comunitaria.

En busca de enriquecimientos de saberes, es necesario promover estrategias que permitan la organización y reconocimiento de la Institución Educativa por parte de la comunidad local.

2.4 Gestión Administrativo-Financiero.

 Definir estrategias y acciones de financiación.
 Gestionar fuentes de financiación para administrar la Comunidad Educativa.

sábado, 18 de septiembre de 2010

scrip

Un script (cuya traducción literal es guión) o archivo de órdenes o archivo de procesamiento por lotes es un programa usualmente simple, que por lo regular se almacena en un archivo de texto plano. Los script son casi siempre interpretados, pero no todo programa interpretado es considerado un script. El uso habitual de los scripts es realizar diversas tareas como combinar componentes, interactuar con el sistema operativo o con el usuario. Por este uso es frecuente que los shells sean a la vez intérpretes de este tipo de programas edwin abello